El día 17 de diciembre se inaugurará el Museo Comunitario MÄÄTS MËJY NËË (dos ríos), de San Juan Bosco Chuxnabán, Oaxaca, México el primer museo comunitario de la región mixe. El museo es un esfuerzo colectivo de los niños, jóvenes y adultos de la población, quienes conjuntamente hemos creado este espacio comunitario para fortalecer nuestra forma de vida, nuestra identidad y nuestra memoria histórica.
A partir del descubrimiento de una tumba prehispánica por parte de jóvenes de la población en 2006 y la exploración arqueológica realizada en 2007, nuestra comunidad expresó un gran interés por resguardar los testimonios de nuestros orígenes. En 2008 la asamblea comunitaria aprobó el proyecto para crear el museo comunitario, y seleccionamos los temas de arqueología y la lucha agraria para investigar y presentar en el museo. Así mismo, nombramos el comité del museo para coordinar e impulsar el proyecto.
Durante tres años hemos llevado a cabo un proceso intenso, incluyendo talleres de investigación con los niños y jóvenes de las escuelas primaria y secundaria, la realización de entrevistas sobre leyendas y la lucha agraria, recorridos y documentación fotográfica, visitas a museos, talleres de diseño de las exposiciones y talleres de producción de elementos museográficos. Un logro importante fue la recopilación de los árboles genealógicos de las familias fundadoras de la población, realizado con el trabajo de los jóvenes y adultos.
En este proceso recibimos la orientación por parte de la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca para impulsar la plena participación de la comunidad. Recibimos apoyo además del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Programa PROFIRI y la Secretaría de las Culturas de Artes del Gobierno del Estado de Oaxaca.
El evento de inauguración comienza con un festival cultural que se celebrará la noche del día 16 de diciembre. El sábado 17 de diciembre, realizaremos una ceremonia de celebración de la herencia prehispánica, seguido de una misa, y las actividades correspondientes al Segundo Taller de Capacitación y Sensibilización del Patrimonio Cultural Material de Oaxaca, a través del apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca. En seguida, se llevará a cabo una Ceremonia Cívica, para pasar a inaugurar nuestro Museo Comunitario MÄÄTS MËJY NËË (dos ríos).
La comunidad indígena de Boruca se enorgullece en inaugurar la nueva exhibición permanente de su museo comunitario. Ésta presenta los grandes temas que definen la identidad boruca, definidos, investigados y puestos en exhibición por la misma comunidad.
La exhibición rescata la memoria histórica de la comunidad, depositada en las remembranzas de los más mayores y recogida mediante un meticuloso trabajo de historia oral participativa. La nueva sala brinda un recorrido por la historia, las leyendas, las tradiciones artesanales y culinarias y la lengua de los borucas.
Esto ha sido posible gracias al arduo trabajo de un equipo comunitario de desarrollo museístico, el cual, desde la Asociación de Artesanos La Flor de Boruca realizó con dedicación el complejo proceso de investigación y diseño del espacio, así como la producción y montaje museográfico. Productos que se lograron también gracias al acompañamiento, capacitación y apoyo material del Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica. Además de los mecanismos de integración y capacitación de la Red de Museos Comunitarios de América.
Este proyecto se inscribe dentro del movimiento continental de los museos comunitarios, los cuales defienden la conservación y gestión de los recursos culturales locales desde las formas propias de organización y para el beneficio de la comunidad. Por lo cual esta inauguración potencia el nombre de Costa Rica en el marco de la gestión comunitaria y participativa del patrimonio cultural.
“Este proyecto se ha moldeado desde la estructura y las bases de nuestro trabajo organizativo. Hoy por hoy, trabajamos en un proyecto que es la iniciativa no solo de los miembros de la organización, sino, de la comunidad en general, quienes propusieron una remodelación en la estructura y la visión del Museo, el cual pretende recoger parte de la gran riqueza de leyendas y tradiciones que existen en nuestra etnia Boruca y darle un espacio personal a cada uno de estos..
Es así como tomamos la iniciativa y participamos en capacitaciones donde seguimos un proceso que abarcó: la definición de objetivos y temas, investigación, formación de la colección, diseño, producción, montaje, y ahora pasaremos a realizar la inauguración, la cual es la etapa final en la que damos concluido tan beneficioso aporte a nuestra comunidad.”
Asociación de Artesanos-as La Flor de Boruca
El 3 de noviembre, 2011, se inauguró la exposición “Resistencia y derechos del pueblo afrobrasileño”, para la cual los participantes de las II Jornadas de Museología Comunitaria elaboraron bellas maquetas, expresando uma reflexión profunda de cada uno de los cinco equipos de trabajo.
Las Jornadas son organizadas por la Asociación Brasileña de Ecomuseos y Museos Comunitarios, el Ecomuseo de Itaipú y el Museo Comunitario Treze de Mayo de Santa María, Río Grande Do Sul, Brasil.
La Autoridad Municipal y el Comité del Museo Comunitario de San Juan Guelavia, Tlacolula Oaxaca, invitan a la 1er. MUESTRA GASTRONOMICA ARTESANAL COMUNITARIA, que se realizará como parte de la celebración del Día del Museo Comunitario. Este evento se llevara a cabo, el día domingo 18 de septiembre del 2011 en el corredor municipal, a partir de las 3 de la tarde. Los esperamos
El comité del museo comunitario en coordinación con el H. Ayuntamiento de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, México.
Nos engalanamos al festejar el día Nacional del Museo Comunitario con la exposición titulada “Memorias que no se olvidan” que presentamos el día 14 de septiembre del 2011 a las 18 horas.
En esta exposición representamos una escena en donde mostramos a una familia yanhuiteca de décadas pasadas, proyectando como era su vivienda, vestimenta, los utensilios de cocina que utilizaban, herramientas de trabajo del campo, metales y piezas prehispánicas.
El evento se realizó en el salón de actos de este municipio; nos acompañó la Autoridad Municipal, Agentes de Policía Municipal, Bienes Comunales, diferentes comités de la comunidad, personal de las Instituciones Educativas y el representante estatal de Museos Comunitarios. También nos acompañó el historiador e investigador Manuel Hermann quien presentó su Libro-Códice colombino, teniendo una gran asistencia; su explicación fue muy interesante y enriquecedora para el auditorio asistente.
La conductora del evento fue la Regidora de Educación, Profra. Aurora Ma. Miguel Hernández. Después de la presentación del libro el compañero Pedro Montesinos dirigió unas palabras a los asistentes invitándolos a unirse a este proyecto. Para fortalecer más la convivencia se ofreció un rico café, pan y mezcalito.
Enseguida vino el momento mas esperado por todos que fue la inauguración de la exposición.
Uno de nuestros objetivos fue sensibilizar a la comunidad en general para que nos aporte sus ideas y sugerencias para encontrar los temas a mostrar en nuestro museo.
Esperando que los participantes y asistentes nos interesemos en rescatar, preservar y difundir nuestras costumbres y tradiciones.
Sería muy interesante para nosotros como comité festejar el día Nacional del Museo Comunitario el próximo año pero ya en nuestro museo.